Jodorowsky: “El corazón da las respuestas”

Serías culpable si vivieras como los demás quieren que vivas”

Alejandro Jodorowsky

Por Manuel Estévez

@sonoadicto

Jodorowsky siempre me parecerá mejor director de cine que guía espiritual. Poesía sin fin, su última película, se estrena en Colombia. Cuando uno la ve es imposible no detectar la hermosa paleta de colores que magistralmente da vida a esta historia; las referencias al surrealismo, al mismísimo Buñuel, a George Melies y al arte en general. Lirismo y crudeza. Cierto desprecio de la vida cotidiana.

Otro elemento muy bello es la manera como la poesía latinoamericana es usada a manera de guión en una suerte de opera ligera que da vida a una curiosa autobiografía que el autor presenta.

Aunque trata el recurrente tema del joven poeta incomprendido por la sociedad y su familia, tambien se mofa del mundillo cultural. Presenta un inexistente e idílico estado y lugar donde la poesía, el seudomisticismo, la belleza y el esnobismo resultante tienen total libertad de manifestarse de una elevada manera inalcanzable por los mortales.

Los títeres, el francés, la música, la poesía, Enrique Lihn, Nicanor Parra, la casi invisible cultura gay chilena de los cincuenta, la rebeldía y la familia son algunos de los retratos de la vida real de Jodorowsky presentes en esta película.

El músico (compositor de la banda sonora) Adan Jodorowsky (Adanowsky) representa a su padre en la juventud. Destaca la breve aparición de la coreógrafa norteamericana Carolyn Carlson representando a la escritora Maria Lefebre. Brontis, hijo de Alejandro, representa a su abuelo.

Al igual que la La Danza de la realidad, anterior obra de Jodorowsky, esta pelicula fue estrenada en el festival de Cannes: ambas producciones comparten el tono biográfico y rompieron una sequía de más de dos décadas en las cuales el chileno no realizó cine.

Decir que el para muchos indecifrable cine de este Director es bueno o malo no tiene sentido. En este caso he disfrutado de sus colores, sus inesperados desenlaces, la naturalidad con que maneja la brutalidad y los bonitos referentes con los cuales se guía.

No hay corrección política, no existe la censura y tampoco un deseo por ganar dinero o pertenecer a una nueva corriente. Hace el cine que quiere y eso es de respetar. Santa Sangre, la Montaña Sagrada o el mismo documental sobre la fallida versión de Dune con Dali, Mick Jagger y Orson Welles son piezas indelebles en la historia del cine y el arte. Todas producto de la rebeldía creativa del artista.

Estreno octubre 18

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s